Entradas

DRAMATIZACIÓN

Imagen
Hay numerosos autores que definen la dramatización de una forma distinta o incluso algunas están relacionadas. García Velasco (2008), define la dramatización como la conversión en expresión teatral de una situación real o imaginaria, una narración, un poema o cualquier otro texto. También se han referido al concepto como “juego dramático” o “expresión dramática”, conceptos que para Núñez y Navarro (2007, p.229) son “sinónimos casi perfectos” a la dramatización. Estos autores expresan que utilizamos nuestro cuerpo como medio de creación, expresión y comunicación, y por tanto, a eso le podíamos llamar juegos dramáticos. Sin embargo, la definición más precisa de dramatización es que se trata de una manifestación expresiva del movimiento que se caracteriza por la escenificación de hechos, historias, acontecimientos, etc., que una serie de actores realizan a un público o espectador. En una dramatización se pueden combinar el lenguaje verbal y no verbal para expresar al público un...

ACROSPORT

Imagen
El Acrosport es una actividad física que combina la acrobacia y la coreografía por medio de la combinación de pirámides humanas, saltos acrobáticos y elementos coreográficos, donde el cuerpo realiza varias funciones claramente determinadas. Ha sido considerado deporte por la Federación Internacional de Deportes Acrobáticos (fundada en 1973) y forma parte de la Federación de Gimnasia desde 1999. Tomando como base diversos estudios recogidos por López Bedoya, J., Panadero, F. Vernetta, M. 1996, resulta difícil determinar con exactitud en que momento surgen los ejercicios acrobáticos. Se tiene constancia científica, a través de estudios arqueológicos de que ya en Egipto se practicaban ejercicios acrobáticos. También se define como un deporte sociomotriz, ya que existe siempre la presencia de uno o varios compañeros que combinan sus acciones motrices en un espacio establecido siguiendo unas reglas determinadas, para conseguir la realización de figuras o pirámides humanas. Por tanto, s...

EL MATCH DE IMPROVISACIÓN

El match de improvisación es una actividad que consiste en realizar una dramatización o actuación de manera improvisada, como su nombre indica. Podemos decir que se trata de una batalla por equipos donde gana el que mejor lo haga, cumpliendo los criterios que se han establecido previamente. Estos criterios los establecen los propios alumnos en el comienzo de la sesión. En un papel deben escribir los siguientes criterios: Título: aquí se indica el tema que cada alumno quiere que sea representado por alguno de los grupos. Por ejemplo: una tarde en clase de expresivas. En este caso, los alumnos deberían improvisar realizando acciones que realizamos en esta clase, como podría ser mimo, ritmos latinos, o cualquier otro momento significativo para ellos. Tipo de improvisación: puede ser comparada, mixta o seguida. La improvisación comparada consiste en que cada equipo realizará su actuación uno detrás de otro. Sin embargo, el equipo que le haya tocado ser el segundo en actuar, no podrá co...

RITMOS LATINOS: BACHATA.

Imagen
La estructura que se utiliza en la bachata es una estructura musical de 4x4. El paso básica se realiza de lado a lado, realizando los cuatro tiempo o dos pasos hacia un lado y lo mismo hacia el otro lado, hasta volver a la posición inicial. En el último paso realizado, es importante dejar punteado el pie, ya que esto va indicar hacia donde vamos a realizar el siguiente paso. A la misma vez que se puntea, es interesante que se de un pequeño toque de cadera, para evitar que se convierta en un movimiento muy rígido. Cuando se ejecuta el primer básico el chico o rol 1 se dirige hacia la izquierda, mientras que la chica o rol 2 se dirige hacia la derecha. En la bachata la chica o rol 2 tiene que se dominado o dirigido por el chico o rol 1. Pero es muy importante plantear estos roles de forma correcta y con cuidado a los alumnos, ya que pueden malinterpretarlo. Fijándonos en lo plasmado por Muñoz (2010), la progresión ideal para facilitar el proceso de aprendizaje de los ritmos latinos se...

STOP MOTION

El stop-motion es una de las técnicas de animación más antiguas y más utilizadas en la industria del cine, los videoclips y la televisión. Es una técnica de animación que consiste en aparentar el movimiento de objetos estáticos por medio de una sucesión de imágenes fotografiadas. El movimiento del objeto estático se construye, fotograma a fotograma, manipulando el objeto entre tomas. Para realizar estos fotogramas podemos utilizar simples aplicaciones de móvil como Stop Motion Studio. Una aplicación gratuita y muy simple. En cada fotograma, debe moverse ligeramente el objeto y en cada nuevo cambio de posición, siempre debe haberse orientado el objeto en una cierta dirección en relación al cambo de posición y fotogramas anteriores, para que al reproducirse todas las imágenes como una serie continua, se obtenga la ilusión de movimiento. Debemos guardar, en la medida de lo posible, la mayor continuidad lógica del movimiento que se quiere imitar. Es una animación en estado puro, ya ...

TEATRO DE SOMBRAS

Imagen
En la última práctica que realizamos en clase, tuvimos la oportunidad de poder experimentar con los materiales que se utilizan para realizar este tipo de teatro como son la gran sábana blanca y el foco. Una vez que nos familiarizamos con los materiales mediante la realización de pequeños juegos como: adivinar el nombre de las personas que salían a desfilar, de forma individual y posteriormente, por parejas. También realizamos este mismo juego pero intentando confundir a los compañeros con la utilización de objetos y distintos materiales con los que disponíamos.  Comenzamos con el trabajo corporal, para establecer un contacto más cercano al teatro de sombras y así, poder transmitir nuestra capacidad expresiva a los compañeros. En el teatro de sombras, se suele representar acciones o situaciones que puede que no estén ocurriendo realmente, y sea una simple ilusión óptica. El teatro de sombras es una técnica con la que podemos conseguir la total expresión de los niños y niñas de...

EL MIMO COMO RECURSO EN EXPRESIÓN CORPORAL A NIVEL EDUCATIVO Y RECREATIVO

Imagen
En la práctica 2 que realizamos en clase, pudimos conocer el mimo. Según Ivern (2004) “hacer mimo” significa expresar y comunicar emociones, ideas, situaciones reales o ficticias, por medio de acciones, actitudes y gestos. Algunos lo han definido como “el arte del silencio” o “la poesía del movimiento” incluso como “la magia del gesto”. El mimo es un método de expresión en el que se suprime el uso del lenguaje verbal, el cual debe realizarse correctamente para conseguir un buen resultado. Para poder aplicarlo en clase, debemos empezar poco a poco, para que los alumnos vayan perdiendo su timidez y vayan descubriendo el poder de expresar, sin necesidad de la comunicación verbal. Según Torres (1999) el mimo es un arte universal que, al ser sin palabras, va directamente al corazón sin que medie el entendimiento. Tanto en clase como en el artículo, podemos destacar distintas formas de expresión muy similares como son: la pantomima, el mimo y la mímica. En mi opinión, basándome en...