DRAMATIZACIÓN
![Imagen](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgqnj_y1tObxZiSxSaBwlkrG_6OLR7xaMOTRhNJNHDYHoUV4kQUB2wfFBjjYQTgOHD8seh5vdcVxNyXy-ozjVjEq25ZBMhj073w0wULyCt4izJ_yDx_lnN3cs62yDPlAnTFeIMcuL7N5A-2/s400/maxresdefault.jpg)
Hay numerosos autores que definen la dramatización de una forma distinta o incluso algunas están relacionadas. García Velasco (2008), define la dramatización como la conversión en expresión teatral de una situación real o imaginaria, una narración, un poema o cualquier otro texto. También se han referido al concepto como “juego dramático” o “expresión dramática”, conceptos que para Núñez y Navarro (2007, p.229) son “sinónimos casi perfectos” a la dramatización. Estos autores expresan que utilizamos nuestro cuerpo como medio de creación, expresión y comunicación, y por tanto, a eso le podíamos llamar juegos dramáticos. Sin embargo, la definición más precisa de dramatización es que se trata de una manifestación expresiva del movimiento que se caracteriza por la escenificación de hechos, historias, acontecimientos, etc., que una serie de actores realizan a un público o espectador. En una dramatización se pueden combinar el lenguaje verbal y no verbal para expresar al público un...