ACROSPORT
El Acrosport es una actividad física que combina la acrobacia y la coreografía por medio de la combinación de pirámides humanas, saltos
acrobáticos y elementos coreográficos, donde el cuerpo realiza varias funciones
claramente determinadas. Ha sido considerado deporte por la Federación Internacional de Deportes Acrobáticos (fundada en 1973) y forma parte de la Federación de Gimnasia desde 1999.
Tomando como base diversos estudios recogidos por López Bedoya, J.,
Panadero, F. Vernetta, M. 1996, resulta difícil determinar con exactitud en que
momento surgen los ejercicios acrobáticos. Se tiene constancia científica, a través
de estudios arqueológicos de que ya en Egipto se practicaban ejercicios
acrobáticos.
También se define como un deporte sociomotriz, ya que existe siempre la presencia
de uno o varios compañeros que combinan sus acciones motrices en un espacio
establecido siguiendo unas reglas determinadas, para conseguir la realización de figuras o pirámides humanas. Por
tanto, se trata de un deporte cooperativo, donde los ágiles realizan
unas habilidades motrices específicas establecidas previamente, con la finalidad de buscar una
gran perfección técnica y coreográfica.
En el acrosport existen tres elementos fundamentales:
a) Formación de figuras o pirámides corporales.
b) Acrobacias y elementos de fuerza, flexibilidad y equilibrios como transiciones entre las figuras.
c) Elementos de danza, saltos y piruetas gimnásticas.
Hay diferentes formas de agrupación para realizar dicha actividad física, como son:
- Parejas: mixtas, femeninas y masculinas.
- Tríos femeninos.
- Cuartetos masculinos.
- Grupos mixtos (3-6 componentes)
Dependiendo de la función que tenga cada uno de los componentes del grupo, los alumnos pueden ser portor o ágil. Portor es la persona que sujeta, es decir, son las bases de las pirámides las cuales van a permitir que la figura tenga estabilidad.
Ágil, o también podemos llamarlo volteador, es la persona que realiza los elementos sobre el portor o es lanzado por
él/ellos (suele ser el más pequeño y ligero del grupo). Según el nivel de agilidad del
alumnado podremos asignarle un papel u otro, siendo lo ideal que todo el alumnado
adopte los diferente roles existentes.
El material necesario para realizar este tipo de deporte es muy básico, normalmente podemos encontrarlo en cualquier gimnasio o sala dirigida a la actividad física. Estos son: equipo de música y la música correspondiente con la que poder compenetrar la coreografía organizada, colchonetas para evitar posibles lesiones o daños mayores durante la realización de la coreografía y, por último, espalderas, para que los ágiles puedan subir con mayor facilidad y así poder evitar que suban demasiadas veces por encima de sus compañeros y produzcan cierta dolencia.
Podemos decir que es uno de los deportes en el que la seguridad a la hora de realizarlo es esencial o fundamental para su correcto desenlace. Por lo tanto, tenemos que prestar especial atención al tipo de agarre que utilizamos para subirnos, bajarnos, agarrarnos, mantenernos, etc.
Los tipos de presas existentes son:
- Presa mano a mano: las manos se juntan del mismo modo que lo realizamos cuando saludamos juntando nuestras manos.
- Presa de pinza: es utilizado principalmente para sujetar o mantener a algún compañero.
- Presa mano-muñeca: mismo uso que en la presa anterior.
- Presa brazo-brazo: se utiliza cuando los ágiles deben mantenerse arriba o bien cuando los portores quieren adquirir una mayor estabilidad para que los ágiles suban sobre ellos.
- Entrelazado de muñecas y manos: se utiliza para trepar y sujetar en diferentes pirámides y para impulsar en acrobacias a los ágiles.
- Presa mano-pie: es utilizada por el portor para sujetar en equilibrio al ágil. Es menos utilizada debido a que suele ser usada en posiciones muy complicadas para los alumnos.
Personalmente, el Acrosport es una actividad física que permite al alumno trabajar y mejorar ciertas habilidades como son la fuerza, el equilibrio, la agilidad, la coordinación, etc. Sin embargo, pienso que tiene una gran desventaja y es que no todos suelen trabajar en la misma medida estas habilidades. Los alumnos que actúan como portor suelen serlo durante toda la coreografía, y lo mismo ocurre con los ágiles. Además, esto suele estar muy relacionado con el sexo de los alumnos, ya que los chicos suelen actuar como portor y las chicas como ágiles, debido a su condición física.
Por otro lado, podemos destacar la gran ventaja que tiene este deporte y es que en todo momento trabajan en grupo, deben cooperar entre ellos, y todos tienen un papel fundamental en la realización de cada figura para completar las diferentes posturas.
BIBLIOGRAFÍA:
López Bedoya, J., Panadero, F. y Vernetta, M. (1996). El Acrosport en la Escuela.
Barcelona: Inde.
Comentarios
Publicar un comentario