EL MIMO COMO RECURSO EN EXPRESIÓN CORPORAL A NIVEL EDUCATIVO Y RECREATIVO

En la práctica 2 que realizamos en clase, pudimos conocer el mimo.
Según Ivern (2004) “hacer mimo” significa expresar y comunicar emociones, ideas, situaciones reales o ficticias, por medio de acciones, actitudes y gestos. Algunos lo han definido como “el arte del silencio” o “la poesía del movimiento” incluso como “la magia del gesto”.
El mimo es un método de expresión en el que se suprime el uso del lenguaje verbal, el cual debe realizarse correctamente para conseguir un buen resultado. Para poder aplicarlo en clase, debemos empezar poco a poco, para que los alumnos vayan perdiendo su timidez y vayan descubriendo el poder de expresar, sin necesidad de la comunicación verbal.
Según Torres (1999) el mimo es un arte universal que, al ser sin palabras, va directamente al corazón sin que medie el entendimiento.
Tanto en clase como en el artículo, podemos destacar distintas formas de expresión muy similares como son: la pantomima, el mimo y la mímica.
En mi opinión, basándome en las emociones que experimenté durante la práctica, la mejor manera de comenzar con esta forma de expresión es el mimo. El mimo consiste en imitar, por lo que, al hacer lo mismo que hacen tus compañeros, no sientes tanta vergüenza y te vas soltando poco a poco. En segundo lugar, plantearía la mímica, donde los alumnos deben simular acciones sencillas y así, daríamos un pasito más dentro de la expresión. Por último, practicaríamos la pantomima donde elevaríamos un poquito más el nivel de expresión simulando escenas más desarrolladas, aunque posee muchas similitudes con las anteriores prácticas.
Este proceso fue el seguido en la práctica de clase, donde al igual que se señala en el artículo, seguimos el siguiente proceso:
  •       Actividades de iniciación al trabajo corporal: trabajo facial del mimo, trabajo corporal y manipulación de objetos.
  •               Actividades expresivas y comunicativas: improvisación e investigación del mimo.
  •           Actividades de puesta en escena e improvisación: representación de escenas y pantomimas.
  •         Actividades de reflexión: actividades de reflexión en el trabajo de mimo.
El trabajo facial, corporal y la manipulación de objetos es la clave que debemos conseguir para poder expresar correctamente. La cara y el cuerpo van a tener como misión expresar lo que no puedes decir con palabras, por lo que es necesario gesticular con exageración, para poder transmitir cada una de las emociones.
En cuanto a la manipulación de objetos, es muy importante que se respeten los pesos, formas y tamaños de los materiales con los que se están trabajando, porque es esencial que parezca real. Por lo que si se está empujando algo pesado, debe percibirse el esfuerzo que  se realiza para poder moverlo.
Personalmente, el mimo es una expresión corporal que nunca había practicado en años anteriores, a diferencia de otros como la danza, el acrosport, etc. Pienso que el mimo es una actividad con la que podemos encontrarnos con numerosos obstáculos, ya que es difícil transmitir sin pronunciar ni una palabra y sin utilizar, en muchas ocasiones, ningún objeto. Por ello, puede ser que los alumnos no consigan el objetivo que se les plantea, sobre todo si es la primera vez que se inician en la mímica. Sin embargo, es una actividad muy valiosa con la que van a aprender a transmitir sus emociones o una acción sin más. Por lo tanto, a pesar de que los alumnos no se sientan cómodos en su inicio, pienso que es interesante introducirla en nuestras sesiones.




BIBLIOGRAFÍA:

Ivern, A. (2004). El arte del mimo: entrenamiento, técnica, investigación. Buenos Aires: Novedades Educativas.  

Torres, J. (1999). Las mil caras del mimo. Madrid: Fundamentos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TEATRO DE SOMBRAS

EL MATCH DE IMPROVISACIÓN