EL MATCH DE IMPROVISACIÓN

El match de improvisación es una actividad que consiste en realizar una dramatización o actuación de manera improvisada, como su nombre indica. Podemos decir que se trata de una batalla por equipos donde gana el que mejor lo haga, cumpliendo los criterios que se han establecido previamente. Estos criterios los establecen los propios alumnos en el comienzo de la sesión. En un papel deben escribir los siguientes criterios:
  • Título: aquí se indica el tema que cada alumno quiere que sea representado por alguno de los grupos. Por ejemplo: una tarde en clase de expresivas. En este caso, los alumnos deberían improvisar realizando acciones que realizamos en esta clase, como podría ser mimo, ritmos latinos, o cualquier otro momento significativo para ellos.
  • Tipo de improvisación: puede ser comparada, mixta o seguida. La improvisación comparada consiste en que cada equipo realizará su actuación uno detrás de otro. Sin embargo, el equipo que le haya tocado ser el segundo en actuar, no podrá comunicarse entre ellos para acordar nada. En estos casos, se realizará un sorteo para decidir quien es el primer equipo en actuar. En la improvisación mixta, los equipos realizan la actuación al mismo tiempo y varios de ellos tienen que intervenir en la actuación del otro equipo e improvisar juntos. Por último, la improvisación seguida consiste en que un equipo empieza a improvisar sobre el título que les ha tocado y, cuando se acabe el tiempo, el equipo contrario deberá retomar la actuación de su oponente y continuarla durante el mismo tiempo.
  • Número de jugadores: se indica el número de jugadores del grupo que quieres que participen en la actuación. Lo más aconsejable es que en este criterio se indique que quieres que todos participen, ya que es una actividad que suele costar en un primer momento y que todos los miembros de tu grupo improvisen facilita más tu actuación. En cambio, si se indica que solo dos del grupo tienen que actuar, el resto del grupo permanecerá sentado sin tener que incidir en ningún momento.
  • Categoría: indica de qué modo se debe realizar la actuación, es decir, si durante la actuación tienen que tener una postura en concreto, si debes hablar adoptando un acento determinado, si tienes que estar saltando o bailando todo el tiempo, también puedes hablar cantando, etc.
  • Duración de la improvisación: el tiempo es muy importante en función de si es la primera vez que se realiza un ejercicio de improvisación, ya que un minuto puede resultar muy largo si eres tu el que tiene que estar improvisando. Lo normal es que el mínimo de tiempo sea entre 30 y 40 segundos, mientras que el máximo sería 2 minutos.
  • Equipos: se realizarán varios equipos, con el mismo número de componentes si es posible, a los que se les asignará un color determinado. Tras cada actuación, se intercambiarán los equipos y unos actuarán mientras otros actúan como público.
La actividad estará dirigida y controlada por un árbitro, que en este caso será el profesor, el cual va a decidir qué equipo es intercambiado por otro, en función de los resultados o no, se encarga de controlar el tiempo y de dar comienzo a cada una de las actuaciones. 
Los equipos que se encuentren como público, tendrán unas tarjetas de dos colores, cada color corresponde a uno de los equipos que está improvisando. Al final de la actuación, deberán sacar la tarjeta con el color del equipo que más les haya gustado.

Personalmente, creo que es la actividad en la que he pasado más vergüenza, o he tenido más inseguridad a la hora de actuar, ya que era un ejercicio nuevo para mi, y para muchos de mis compañeros, por lo que no controlaba muy bien cómo tenía que hacerlo. También es cierto, que resultaba más fácil imitar situaciones cotidianas para nosotros o graciosas, como eran los títulos donde había que imitar alguna clase en concreto, donde podíamos adoptar papeles determinados y, por lo tanto, la improvisación no era tan abierta o confusa.

Por último, tal y como indica Pérez et al. (2012) para conseguir un proceso de enseñanza-aprendizaje, es necesario seguir esta progresión:
1º Iniciación a la improvisación.
2º Investigación individual en improvisación.
3º Investigación grupal en improvisación.
4º Pequeñas representaciones.
5º Match de improvisación.


BIBLIOGRAFÍA:

Pérez, R., Haro, M., y Fuentes, A. (2012). Teatréa e improvísalo. El teatro, la improvisación, el teatro de sombras y luces negras en la expresión coporal educativa y recreativa. Sevilla: Editorial MAD S.L. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL MIMO COMO RECURSO EN EXPRESIÓN CORPORAL A NIVEL EDUCATIVO Y RECREATIVO

TEATRO DE SOMBRAS