TEATRO DE SOMBRAS
En la última práctica que realizamos en clase, tuvimos la oportunidad de poder experimentar con los materiales que se utilizan para realizar este tipo de teatro como son la gran sábana blanca y el foco. Una vez que nos familiarizamos con los materiales mediante la realización de pequeños juegos como: adivinar el nombre de las personas que salían a desfilar, de forma individual y posteriormente, por parejas. También realizamos este mismo juego pero intentando confundir a los compañeros con la utilización de objetos y distintos materiales con los que disponíamos.
Comenzamos con el trabajo corporal, para establecer un contacto más cercano al teatro de sombras y así, poder transmitir nuestra capacidad expresiva a los compañeros.
En el teatro de sombras, se suele representar acciones o situaciones que puede que no estén ocurriendo realmente, y sea una simple ilusión óptica.
El teatro de sombras es una técnica con la que podemos conseguir la total expresión de los niños y niñas de una forma muy completa. Además, es un gran facilitador para trabajar otros aspectos, ya que debido a su gran multidisciplinariedad, se consigue el desarrollo integral de los alumnos. Al tratarse de una metodología poco habitual en los centros, el teatro de sombras permite a todos los alumnos partir de un nivel similar en la realización de las primeras sesiones, por lo que favorece así la participación de los alumnos vergonzosos y de los que no se encuentren integrados en el grupo clase, ya que no se sienten marginados ni infravalorados por su mayor o menor habilidad en la realización de las sesiones del teatro de sombras.
El teatro de sombras es una técnica con la que podemos conseguir la total expresión de los niños y niñas de una forma muy completa. Además, es un gran facilitador para trabajar otros aspectos, ya que debido a su gran multidisciplinariedad, se consigue el desarrollo integral de los alumnos. Al tratarse de una metodología poco habitual en los centros, el teatro de sombras permite a todos los alumnos partir de un nivel similar en la realización de las primeras sesiones, por lo que favorece así la participación de los alumnos vergonzosos y de los que no se encuentren integrados en el grupo clase, ya que no se sienten marginados ni infravalorados por su mayor o menor habilidad en la realización de las sesiones del teatro de sombras.
Es perfectamente aplicable a cualquier contexto. Los recursos materiales
son mínimos y están al alcance de todos. Se trata de una actividad muy flexible, con multitud de posibilidades y abierta como para poder adaptarse a
todo tipo de edades, grupos y centros.
Pérez-Pueyo, Casado, Heras,
Casanova, Herrán, y Feito (2010)
consideran que esta técnica permite a
quien la realiza, conocer mejor las
posibilidades expresivas que posee su
cuerpo, permitiendo así a los alumnos
tener conciencia de su propio cuerpo.
Esto último, lo trabajamos en clase con la fase de representación e improvisación, en la que realizamos el juego de representar una acción utilizando materiales y que no estuviera ocurriendo realmente.
Como bien dicen Bossu y Chalaguier (1986), es importante que esta práctica sea entendida por el niño como un juego, ya que es fundamental en la búsqueda de la identidad personal del niño y así, podemos favorecer el surgir de la espontaneidad. Además, a través de un clima lúdico, el niño pasa por el privilegio de expresarse, se relaciona con los demás y se descubre como individualidad en el seno de un grupo.
Barba Martín (2002) y Martín y López Pastor (2007) plantean cuatro técnicas básicas para la correcta realización del teatro de sombras:
• Jugar con el tamaño de la sombra teniendo en cuenta la distancia respecto al foco y el telón.
• Jugar con el grosor de la sombra en función de la colocación frontal o de perfil.
• Fijarse siempre en el telón mientras se representa, para analizar el efecto y poder ajustarlo según el efecto que se quiera conseguir.
• No superponer en exceso las sombras de diferentes miembros del grupo, a no ser que sea para conseguir un efecto concreto.
Como bien dicen Bossu y Chalaguier (1986), es importante que esta práctica sea entendida por el niño como un juego, ya que es fundamental en la búsqueda de la identidad personal del niño y así, podemos favorecer el surgir de la espontaneidad. Además, a través de un clima lúdico, el niño pasa por el privilegio de expresarse, se relaciona con los demás y se descubre como individualidad en el seno de un grupo.
Barba Martín (2002) y Martín y López Pastor (2007) plantean cuatro técnicas básicas para la correcta realización del teatro de sombras:
• Jugar con el tamaño de la sombra teniendo en cuenta la distancia respecto al foco y el telón.
• Jugar con el grosor de la sombra en función de la colocación frontal o de perfil.
• Fijarse siempre en el telón mientras se representa, para analizar el efecto y poder ajustarlo según el efecto que se quiera conseguir.
• No superponer en exceso las sombras de diferentes miembros del grupo, a no ser que sea para conseguir un efecto concreto.
Personalmente, fue una actividad que me gustó realizar, ya que años anteriores no habíamos hecho este tipo de teatro y teníamos poca información sobre como se realizaba o los juegos y posibilidades que tenía para hacer que los alumnos se diviertan. También ha servido para perder un poco más la vergüenza y avanzar para seguir realizando otro tipo de actividades.
Pérez-Pueyo, A., Casado, O., Heras, C.,
Casanova, P., Herrán, I. y Feito, J.
(2010). A la luz de las sombras.
Una propuesta diferente en el
marco del estilo actitudinal. Madrid:
CEP.
Bossu,H. y Chalaguier, C.(1986). La Expresión Corporal Método y Práctica. Barcelona: Ediciones Martínez Roca, 1986.
Barba Martín, JJ. (2002) Teatro de sombras en la Escuela Rural. Revista Pastopas, 1 (27-32).
Martín, I., y López Pastor, V. M. (2007). Teatro de sombras en educación infantil: Un proyecto para el festival de navidad. Retos: Nuevas Tendencias En Educación Física, Deporte y Recreación, (12), 45-50
Bossu,H. y Chalaguier, C.(1986). La Expresión Corporal Método y Práctica. Barcelona: Ediciones Martínez Roca, 1986.
Barba Martín, JJ. (2002) Teatro de sombras en la Escuela Rural. Revista Pastopas, 1 (27-32).
Martín, I., y López Pastor, V. M. (2007). Teatro de sombras en educación infantil: Un proyecto para el festival de navidad. Retos: Nuevas Tendencias En Educación Física, Deporte y Recreación, (12), 45-50
Comentarios
Publicar un comentario