RITMOS LATINOS: BACHATA.
La estructura que se utiliza en la bachata es una estructura musical de 4x4. El paso básica se realiza de lado a lado, realizando los cuatro tiempo o dos pasos hacia un lado y lo mismo hacia el otro lado, hasta volver a la posición inicial. En el último paso realizado, es importante dejar punteado el pie, ya que esto va indicar hacia donde vamos a realizar el siguiente paso. A la misma vez que se puntea, es interesante que se de un pequeño toque de cadera, para evitar que se convierta en un movimiento muy rígido. Cuando se ejecuta el primer básico el chico o rol 1 se dirige hacia la izquierda, mientras que la chica o rol 2 se dirige hacia la derecha. En la bachata la chica o rol 2 tiene que se dominado o dirigido por el chico o rol 1. Pero es muy importante plantear estos roles de forma correcta y con cuidado a los alumnos, ya que pueden malinterpretarlo.
Fijándonos en lo plasmado por Muñoz (2010), la progresión ideal para facilitar el proceso de aprendizaje de los ritmos latinos sería:
- Juegos y formas jugadas con base de ritmos latinos. Podemos mezclar el ritmo latino con ejercicios más comunes donde se trabaja la condición física al ritmo de la música.
- Trabajo Individual. Se comienza con pasos básicos sin música. Posteriormente se introduce la música para ajustar los movimientos al ritmo. Por último, se realiza una secuencia de varios pasos.
- Por parejas. Se dejará a los alumnos que hagan las parejas que quieran, independientemente de que sean parejas de chicos, chicas o heterogéneas. Una vez que hayan trabajado los diferentes pasos que se van a realizar, se pedirán cambio de parejas. Así, todos bailarán con todos, lo cual favorece la relación del grupo.
El baile latino y la danza en general, puede ser un método muy adecuado para despertar
en el ser humano grandes capacidades físicas, mentales y sociales. Son muchas los
aspectos o emociones positivas que nos mueven a bailar, pero también, son muchos los valores
educativos que se desarrollan con los bailes latinos:
- Educa para la convivencia y la paz: la Educación Física es una de las asignaturas en las que los alumnos y las alumnas más juegan e interaccionan entre sí. Por lo que el trabajo con los bailes de otros países y culturas va a suponer un área en el que el alumnado tiene la oportunidad de adquirir las actitudes fundamentales de aceptación y respeto para una convivencia en paz y en armonía.
- Permite la coeducación: iniciar a los niños/as en los bailes de salón, concretamente los latinos, es darles la posibilidad de experimentar y desarrollar unos códigos comunicativos distintos, ya que van a tener que expresar diferentes emociones o sentimientos a través del movimiento de su cuerpo.
- Fomenta la educación moral y cívica: bailando los alumnos/as amplían sus sentidos hacia el diálogo, el respeto y la cooperación.
- Educa nuestra musicalidad: aprendemos a diferenciar los diferentes ritmos y compases.
- Se amplía a cualquier enfoque: en los bailes latinos no existe límite de edad como en otras disciplinas, donde la forma física es muy necesaria. Pueden bailar desde la niñez hasta la tercera edad.
- Despierta la expresividad: el alumno encuentra una vía diferente de transmitir lo que siente.
- Ayuda a la sociabilidad: el baile facilita las relaciones tanto dentro como fuera de las clases. Sirve para que todos se relacionen entre sí y no simplemente, con su grupo de amigos.
- Desarrolla la creatividad: no necesita coreografías establecidas, sino que es una puerta abierta a la creatividad.
- Es una forma de ocupar el tiempo libre y de ocio: desde una perspectiva educativa y recreativa, la práctica de la danza en general va más allá del colegio, pudiendo los niños/as practicar esta actividad en su tiempo libre y de ocio, como una opción saludable de hacer ejercicio de forma lúdica.
- Nos divierte: encontramos el sentido al placer de bailar.
- Mejora nuestra forma física: alternativa a otras formas de hacer deporte y de evitar el sedentarismo.
Por último, personalmente ha sido una de las sesiones más divertidas que hemos realizado en clase, ya que siempre me ha gustado bailar pero no conocía mucha de las técnicas que pudimos aprender. Como, por ejemplo, la colocación de las manos, del pie en el último tiempo, la posición de los pies al realizar el giro, etc.
BIBLIOGRAFÍA:
Muños, J.M. (2010). El aprendizaje de los bailes latinos en la edad escolar. Su valor educativo. Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza, 10, 1-10.
Comentarios
Publicar un comentario